top of page

El director de AGES participa como autor en el Tratado de Derecho de la Vivienda

  • Comunicación AGES
  • hace 7 horas
  • 3 Min. de lectura

ree

La Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer, en su Biblioteca Jurídica Digital, el Tratado de Derecho de la Vivienda, una obra de referencia compuesta por tres volúmenes y dirigida por los catedráticos Matilde Cuena Casas (Universidad Complutense) y Julio Tejedor Bielsa (Universidad de Zaragoza).


Este ambicioso proyecto editorial, coordinado por la también catedrática María Teresa Alonso Pérez, reúne a ochenta y cinco autores de acreditada solvencia técnica y jurídica, entre ellos, el doctor en Ciencias Económicas y Empresariales y socio director de AGES,  Juan Manuel Pérez Mira.


El Tratado de Derecho de la Vivienda se enmarca en el Proyecto de Investigación I+D PID 2021-124953NB “La protección jurídica de la vivienda habitual: un enfoque global y multidisciplinar, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y dirigido por la profesora Cuena.


La obra ofrece un análisis integral del régimen jurídico de la vivienda, abordando sus múltiples dimensiones —jurídicas, económicas y sociales— desde una perspectiva práctica y multidisciplinar, con el objetivo de que “el legislador, el profesional, el académico que se enfrente a un problema relacionado con la vivienda pueda encontrar orientación y respuesta”, según señalan los directores del Tratado.


Un diagnóstico general para solucionar un problema complejo


En la introducción, Matilde Cuena y Julio Tejedor subrayan que la escasez de vivienda asequible constituye uno de los mayores retos actuales de la sociedad española, hasta el punto de que casi el 40% de los hogares se encuentran en situación de pobreza tras pagar un alquiler o que la emancipación de los jóvenes está sufriendo un creciente retraso, con el consiguiente impacto negativo en la natalidad.


Según los catedráticos, esta situación crítica no es nueva y responde principalmente a dos causas:


  • Un problema regulatorio, derivado de las cargas administrativas y fiscales que pesan sobre la producción de vivienda y la inseguridad jurídica en el mercado del alquiler.

  • Políticas públicas discontinuas y poco eficaces, que han dificultado la planificación y el acceso a una vivienda digna y asequible.

Partiendo de este contexto, el Tratado de Derecho de la Vivienda  se plantea como un “primer paso, imprescindible para pensar en posibles soluciones al problema de la vivienda”, mediante un diagnóstico con un enfoque general, que tenga en cuenta la complejidad de la realidad que afrontamos y su transversalidad, a fin de poder hacer “propuestas eficientes y realistas de solución”.


Para abordar ese análisis exhaustivo del problema habitacional, la obra se estructura en seis grandes secciones:


  1. Derecho a la vivienda.

  2. La vivienda en el contexto europeo y comparado.

  3. Análisis económico del mercado de la vivienda.

  4. Vivienda como objeto de derechos.

  5. Vivienda en contextos de crisis económica y familiar.

  6. Vivienda como objeto de políticas públicas.


Cada sección incluye bloques temáticos que abordan cuestiones específicas como el derecho a la vivienda y la vivienda habitual desde una perspectiva constitucional e internacional, el análisis económico y de eficiencia del mercado y las políticas de vivienda, las garantías en el acceso y la tenencia de la vivienda, la vivienda social como servicio de interés general, la acción de fomento y acceso a la vivienda, la vivienda protegida o la promoción y gestión pública de la vivienda.


La visión de los gestores públicos


Precisamente, de este ámbito se ocupa la sección coordinada por Juan Manuel Pérez Mira junto con el asesor jurídico de la Asociación Española de Gestores Públicos de Vivienda y Suelo (AVS), Enrique Bueso Guirao


El bloque temático, integrado por tres capítulos, analiza la Problemática de la promoción y gestión pública de la vivienda en España, las Modalidades y régimen jurídico del gestor público y El régimen económico del gestor público de vivienda.


Este último capítulo, desarrollado por Pérez Mira, ofrece un enfoque práctico basado en su amplia experiencia en asesoramiento económico y financiero a administraciones y entidades del sector público.


En concreto, el texto del director de AGES profundiza en tres ámbitos esenciales del régimen económico del gestor público de vivienda:


  • Su relación con la Administración Pública y el marco normativo que la regula.

  • La financiación de sus actividades, con especial atención a los instrumentos financieros y mecanismos de sostenibilidad económica.

  • La gestión económica de los recursos humanos, clave para garantizar la eficacia y la estabilidad del gestor público.

Presentación en el Congreso Nacional de Vivienda


El Tratado de Derecho de la Vivienda será presentado oficialmente durante el Congreso Nacional de Vivienda, que se celebrará los días 5 y 6 de noviembre en la Universidad Complutense de Madrid.

El director de AGES intervendrá como ponente en la mesa redonda “Fiscalidad de la vivienda y de la promoción inmobiliaria. Problemas y propuestas de reforma para aumentar la oferta de vivienda asequible”.


La publicación de este Tratado constituye un hito académico y profesional, al reunir en una única obra las principales reflexiones en materia de política de vivienda, urbanismo y gestión pública del suelo en España.

bottom of page