top of page

Opciones de saneamiento contable para los entes de mercado en caso de pérdidas

Comunicación AGES

Saneamiento contable en entes de mercado en caso de pérdidas

En el ámbito de la sostenibilidad financiera y la estabilidad presupuestaria, uno de los puntos críticos que enfrentan las sociedades mercantiles en contabilidad nacional, es el manejo de pérdidas significativas que pueden impactar negativamente en la estabilidad presupuestaria de la organización. 


Cuando las pérdidas acumuladas reducen el patrimonio neto por debajo de ciertos umbrales legales, la entidad se ve obligada a tomar medidas de saneamiento contable para restaurar su equilibrio financiero. 


Aparte del saneamiento de pérdidas obligatorio que la entidad deberá llevar a cabo en los supuestos que señala la Ley de Sociedades de Capital (artículos 273, 327 y 363), se puede realizar una eliminación voluntaria de resultados negativos de diversas formas.


Aplicación de recursos internos


Una de las opciones más directas para sanear el saldo negativo es destinar los beneficios futuros o las reservas existentes a la compensación de las pérdidas. Esta estrategia no requiere inyecciones externas de capital y permite a la entidad utilizar sus propios recursos para restaurar el balance.


En este proceso, las ganancias retenidas de ejercicios anteriores o las reservas legales, voluntarias o estatutarias acumuladas en la entidad, se aplican directamente a cubrir las pérdidas acumuladas. 


Aunque este método preserva la estructura de capital de la entidad, es importante señalar que limita la capacidad de la organización para reinvertir en crecimiento u otros proyectos, ya que se utilizan recursos internos para sanear el déficit.


Ampliación de capital


En situaciones donde las pérdidas han dejado el patrimonio neto por debajo de un umbral crítico, una ampliación de capital puede ser necesaria. 


Esta medida implica la inyección de nuevos recursos por parte de los socios actuales o nuevos inversores, previo acuerdo de la Junta General, que llevará a la modificación de los estatutos de la sociedad.


Los fondos obtenidos de esta operación se utilizan para restaurar el patrimonio neto y cubrir las pérdidas acumuladas.


El artículo 295 de la Ley de Sociedades de Capital (LSC) establece dos modalidades de aumento de capital:


  1. Creación de nuevas participaciones o emisión de nuevas acciones.

  2. Elevación del valor nominal de las existentes.


En ambos casos el aumento del capital podrá realizarse con cargo a nuevas aportaciones dinerarias o no dinerarias al patrimonio social, incluida la aportación de créditos contra la sociedad, o con cargo a beneficios o reservas que ya figurasen en el último balance aprobado.


Atención a los posibles ajustes SEC


Es crucial tener en cuenta que una ampliación de capital no solo tiene repercusiones internas, sino que también puede tener implicaciones en el ámbito de la contabilidad nacional.. 


En particular, para las entidades productoras de mercado, cuando la finalidad de la inyección de capital no sea la de obtener rentabilidad o un mauyor valor del patrimonio, aquella puede requerir un ajuste según los criterios del el Sistema Europeo de Cuentas (SEC), ya que, aunque la operación  jurídicamente sea correcta, se trataría de una transferencia que se registraría como un ingreso en términos de contabilidad nacional. 


Este ajuste, por tanto, puede influir en la clasificación de la entidad como producto o no de mercado, lo que a su vez repercute a efectos de consolidación con la administración de la que dependa.


Consideraciones finales


El saneamiento contable en caso de pérdidas es un proceso delicado que requiere un análisis exhaustivo de las opciones disponibles y de las consecuencias que cada una puede tener en la estabilidad financiera y en la posición de la entidad frente a sus accionistas. 


La aplicación de estas medidas no solo es necesaria para cumplir con las normativas legales, sino también para asegurar la viabilidad a largo plazo de la organización.


Además, en el caso de los productores de mercado vinculados al sector público, es fundamental considerar las implicaciones que estas operaciones pueden tener en el ámbito de la contabilidad nacional, especialmente en lo que respecta a la necesidad de realizar ajustes SEC que puedan afectar su clasificación y el seguimiento de sus operaciones por parte de las autoridades competentes.

Comments


bottom of page