top of page

Contratación, servicios, laboral y fiscal: principales temas de consulta de los gestores públicos de vivienda y suelo

  • Comunicación AGES
  • 29 may
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 11 jul


Juan Manuel Pérez Mira participa en jornadas de AVS en Granada sobre economía en empresas públicas

Durante los días 27 y 28 de mayo, se celebraron en Granada las Jornadas sobre economía, fiscalidad y contabilidad de las empresas públicas, una cita de referencia para los responsables técnicos y directivos del sector público empresarial local, organizada por la Asociación Española de Gestores Públicos de Vivienda y Suelo (AVS).


El director de AGES, Juan Manuel Pérez Mira, estuvo participando en las jornadas como asesor económico de AVS y fue el encargado, por una lado, de exponer las propuestas económico-financieras de la asociación para facilitar la promoción y rehabilitación de vivienda protegida y, por otro, de analizar los principales temas de interés para los gestores públicos a partir de las consultas realizadas por miembros de AVS en el último año.


Las dudas más frecuentes entre los gestores públicos


Analizar las principales consultas que AVS recibe de sus entidades asociadas permite identificar con claridad cuáles son las materias que generan mayor incertidumbre en la operativa diaria de las empresas públicas locales y los ayuntamientos.

 

Según detalló Pérez Mira, los cuatro grandes áreas que más dudas generan son:


  1. Contratación: más del 25% de las consultas están relacionadas con la contratación pública, especialmente con el encargo a medio propio, como las referentes al cálculo de actividad para la condición de medio propio (regla del +80%) o a la interpretación del límite del 50% de subcontratación. También se plantean cuestiones sobre encargos de gestión, indemnizaciones, concesión demanial o la venta de activos.

  2. Servicios: en este área se engloba alrededor del 23% de las consultas recibidas, que apuntan a materias de diversa índole, como la atribución de servicios, la creación de sociedades públicas, la adecuación de estatutos o la gestión de servicios como la limpieza de edificios o el mantenimiento de equipamientos. También se abordan figuras como las sociedades patrimoniales y cuestiones sobre relaciones jurídicas con los ayuntamientos.

  3. Laboral: sobre el 20% de las consultas plantean dudas acerca de la estabilización de empleo, la tasa de reposición de efectivos, la provisión de puestos de trabajo, los procesos selectivos o las retribuciones de altos cargos, entre otros aspectos en materia laboral. En varios casos se evidencia la dificultad de aplicar con seguridad jurídica los límites establecidos en normas estatales recientes.

  4. Fiscal: cuestiones como la bonificación por prestación de servicios públicos locales (art. 34 LIS), la bonificación sobre el IBI, los ingresos de derecho público o la liquidación del ICIO motivan el 16% de las consultas enviadas a AVS por los gestores públicos asociados.


Además de estas cuatro áreas, se han registrado algunas dudas en materia de endeudamiento, contabilidad, estabilidad presupuestaria y régimen societario.


Este diagnóstico constata una realidad que muchos profesionales del sector público ya intuyen: el día a día de la gestión pública local requiere un asesoramiento especializado, actualizado y práctico, especialmente en áreas con alta densidad normativa y criterios interpretativos diversos.


Banner formación gestión pública AGES

Propuestas para facilitar la promoción y rehabilitación de vivienda protegida


Además del análisis de las consultas de los gestores públicos, Juan Manuel Pérez Mira expuso las propuestas de AVS en materia económico-financiera para impulsar la promoción y rehabilitación de vivienda protegida, un objetivo prioritario para muchas entidades locales.


Entre las propuestas más destacadas figuran:


  • Endeudamiento: Se propone excluir del límite de deuda las operaciones destinadas a vivienda protegida, por tratarse de un servicio público esencial. Asimismo, se plantea modificar el artículo 53 del TRLRHL para que estas operaciones no computen negativamente en el cálculo del ahorro neto.

  • Regla de gasto: AVS aboga por redefinir el artículo 12 de la Ley Orgánica 2/2012, especialmente en proyectos plurianuales vinculados al Plan de Recuperación, para evitar que la regla de gasto sea un obstáculo a la inversión en vivienda.

  • Prudencia financiera: se propone excluir las operaciones con garantía real del principio general de prudencia financiera recogido en la Resolución del Tesoro de 4 de julio de 2017.

  • Fiscalidad: con el objetivo de reducir los costes fiscales asociados a la promoción y gestión de vivienda pública, desde AVS plantean incluir la aplicación de tipos súper reducidos de IVA (incluso 0%) a la rehabilitación y arrendamiento de vivienda pública, simplificar los requisitos para tipos reducidos, y ampliar deducciones en IRPF para alquileres sociales o subvenciones de rehabilitación. También proponen modificar el artículo 34 de la Ley 27/2014 del Impuesto sobre Sociedades para bonificar las rentas derivadas de la promoción pública de vivienda y las cesiones de suelo con ese fin.


En conjunto, estas medidas buscan dotar a las administraciones locales de mayor capacidad técnica y financiera para ejecutar políticas de vivienda pública con mayor eficacia y sostenibilidad.

Commentaires


bottom of page